|
Ciclón de los Cinco
Días
categoría |
SS-3 |
fecha |
Octubre 13 al 17 de 1910 |
provincias
afectadas |
Pinar del Río / La Habana /
Isla de la Juventud |
mínima
barométrica |
960 hPa |
velocidad del
viento |
183 km/h (e) |
evento principal |
inundaciones |
daños materiales |
no cuantificados con exactitud |
daños humanos |
700 muertos
(e) |
sinopsis |
Las inundaciones,
extraordinariamente extensas, fueron consecuencia de lluvias persistentes
por espacio de unos 6 días debido a la trayectoria del huracán que, tras
cruzar por el extremo occidental de Cuba, describió un lazo al NW
de la provincia de Pinar del Río. Todas las cosechas —particularmente
la tabacalera— y las viviendas rurales fueron destruidas. La masa
ganadera resultó diezmada en alto grado. Se citó repetidamente el caso
de grandes cantidades de reses arrastradas y ahogadas en las aguas
crecidas |

Salvamento en la Habana. |
Huracán de 1924
categoría |
SS-5
|
fecha |
octubre 18 al 19 de 1924
|
provincias
afectadas |
Pinar del Río / Isla de la
Juventud
|
mínima
barométrica |
916 hPa (no registrada sobre
Cuba)
|
velocidad del
viento |
250 km/h (e)
|
evento principal |
destrucción causada por el
efecto dinámico del viento |
daños materiales |
no cuantificados con exactitud
|
daños humanos |
90 muertos
(e)
|
sinopsis |
Este huracán atravesó la
península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de Pinar del Río,
y dañó seriamente los cultivos de tabaco. Afectó hasta las
construcciones más sólidas en la zona y destruyó toda la
infraestructura de comunicaciones en la mitad occidental de la provincia.
Averió seriamente a 5 buques de mayor porte y hundió numerosas
embarcaciones menores, principalmente dedicadas a la pesca. |

Torre de la estación
radiotelegráfica
de La
Fé, retorcida y derribada por la fuerza de los vientos |
Ciclón de 1926
categoría |
SS-4
|
fecha |
octubre 20 de 1926
|
provincias
afectadas |
Isla de la Juventud / La Habana /
Pinar del Río / Matanzas |
mínima
barométrica |
939 hPa
|
velocidad del
viento |
196 km/h
|
persistencia de
viento >90 km/h |
7h en La Habana |
ento principal |
destrucción causada por efecto
dinámico del viento / marea de tormenta |
daños materiales |
calculados en 100 millones de
pesos (e)
|
daños humanos |
600 muertos
(e)
|
sinopsis |
Afectó seriamente al occidente
del país, en particular a la Capital. La violencia del viento derribó
los cultivos y afectó notablemente la infraestructura industrial de La
Habana. Hundió un sinnúmero de embarcaciones fluviales y numerosas entre
las ancladas en el puerto. Miles de viviendas fueron destruidas. Decenas
de cadáveres fueron arrastrados al mar por las aguas. |

Palma atravesada por una viga de
madera |
Terremoto de Santiago de
Cuba
fecha |
febrero 3 de 1932 |
daños materiales |
80% de las edificaciones en
Santiago de Cuba fueron afectadas; se registraron 120 réplicas en el
intervalo de un año. |
daños humanos |
13 muertos y 200 heridos
|
Huracán de Santa Cruz
del Sur
categoría |
SS-5 |
fecha |
septiembre 9, 1932
|
provincias
afectadas |
Camagüey / Ciego de Ávila / Las
Tunas |
mínima
barométrica |
915 hPa (no registrada sobre
Cuba) |
velocidad del
viento |
240 km/h (en Nuevitas,
Camagüey)
|
evento principal |
marea de tormenta |
daños materiales |
no cuantificados con exactitud |
daños humanos |
3 033 muertos
y miles de heridos y damnificados |
sinopsis |
Constituye el mayor desastre
natural del siglo XX en Cuba. Afectó fundamentalmente las construcciones
en la provincia de Camagüey, pero los intereses costeros del litoral sur
fueron totalmente arrasados. Este huracán produjo una marea de tormenta
de 6 m en Santa Cruz del Sur y otras localidades situadas en el litoral
meridional de Camagüey. Sólo en esa última población ocasionó más de
2 500 muertos. |

Santa Cruz del Sur tras el paso del
huracán |
Tornado de Bejucal
categoría |
F-4 |
fecha |
diciembre 26 de 1940 |
provincias
afectadas |
La Habana |
mínima
barométrica |
no registrada |
velocidad del
viento |
>220 km/h (e)
|
diámetro |
400 m |
extensión de los
daños |
7 km |
evento principal |
destrucción causada por efecto
dinámico del viento |
daños humanos |
20 muertos y 250 heridos |
sinopsis |
El fenómeno causó grandes
daños en Bejucal, poblado rural de la provincia de La Habana. Lo
imprevisto del meteoro y su violencia inusual dieron la principal
connotación al fenómeno. Varias decenas de casas fueron totalmente
destrudas |
Ciclón de 1944
categoría |
SS-4 |
fecha |
octubre 17-18 de 1944
|
provincias
afectadas |
Isla de la Juventud / La Habana /
Pinar del Río |
mínima
barométrica |
no determinada (937 hPa en la
periferia) |
velocidad del
viento |
198 km/h (sost.) 262 km/h (max)
en Casa Blanca
|
persistencia de
viento >90 km/h |
18 h en La Habana |
evento principal |
destrucción causada por efecto
dinámico del viento / marea de tormenta |
daños materiales |
40 millones de pesos (e) |
daños humanos |
310 muertos |
sinopsis |
Produjo daños enormes en la
agricultura de la provincia de La Habana y la mitad oriental de Pinar del
Río, especialmente en la riqueza forestal de la región. Las
penetraciones del mar en la costa S de La Habana (6 m en algunos
lugares) fueron extensas. El caserío litoral de El Cajío desapareció
bajo las olas. En algunos lugares el mar penetró 12 km tierra adentro. |

Vista del poblado litoral El Cajío
después del desastre |
Ciclón Flora
categoría |
SS-2 |
fecha |
octubre 4-8 de 1963
|
provincias
afectadas |
Guantánamo / Granma / Santiago
de Cuba / Holguín / Las Tunas / Camagüey / Ciego de Ávila |
mínima
barométrica |
no registrada |
velocidad del
viento |
200 km/h (max)
|
lluvia |
2 025 mm (acum.) 735 mm en 24 h
(día 15 de octubre) |
evento principal |
inundaciones y deslaves |
daños materiales |
extraordinarios en la agricultura
y las construcciones |
daños humanos |
1 150 muertos
y decenas de miles de damnificados |
sinopsis |
La catástrofe provocada por este
huracán afectó a toda la región oriental del país. La trayectoria del
meteoro sobre Cuba, muy lenta e irregular, causó lluvias intensas y
prolongadas que provocaron el desbordamiento de los ríos. Estos
convirtieron temporalmente los valles en lagos de gran extensión. Todos
los cultivos y la ganadería desaparecieron |
Brote de tormentas
locales severas de Marzo de 1983
fecha |
MARZO 16 |
provincias
afectadas |
Occidente del país |
velocidad del
viento |
180 km/h
|
evento principal |
lluvias tornados, rachas
lineales, granizo, inundaciones costeras |
daños materiales |
viviendas afectadas: 563;
evacuados: 4 501 |
daños humanos |
2 muertos, 99 heridos |

Penetraciones del mar en la zona del
Malecón de la Habana |
Anexo
Comparación entre
algunos desastres naturales producidos por ciclones tropicales en Cuba en los
últimos 15 años
|
KATE |
GEORGES |
IRENE |
Fecha |
Nov. 18 - 21, 1985 |
Sep. 23 - 24, 1998 |
Oct. 13 - 15, 1999 |
Muertes |
4 |
5 |
4 |
Evacuados |
365 000 |
556 672 |
228 067 |
Viviendas afectadas |
65 000 |
60 475 |
28 066 |
Provincias afectadas |
7 |
13 |
2 |
Cultivos afectados |
70 494 Cab. |
15 758 Cab |
16 332 Cab |
Evento principal |
viento |
lluvias |
lluvias |
|