Temporada ciclónica de 2003 en el Atlántico Norte
Maritza Ballester Pérez y José Rubiera Torres

Instituto de Meteorología, CITMA
Lista de Ciclones:
Introducción

La temporada del año 2003 tuvo entre sus rasgos característicos el que se generaran 16 ciclones tropicales con categoría de Tormenta Tropical y Huracán, de los cuales 7 fueron huracanes. Ha habido sólo 6 temporadas con 16 ó más Tormentas Tropicales y Huracanes en las 118 temporadas desde 1886 a la fecha, por lo que la temporada del 2003 se encuentra entre los cinco percentiles superiores de este parámetro. La del 2003 fue también la temporada más duradera desde 1952, el huracán Fabián ha sido el más destructivo que azota a las Bermudas desde 1926, mientras que el huracán Juan azotó a N. Escocia, Canadá, hecho tan poco frecuente ilustrado por el dato de que la última vez que la ciudad de Halifax fue azotada por la pared del ojo de un huracán fue en agosto de 1893. Otro aspecto de interés es que el huracán Isabel ha resultado ser el primer huracán Categoría 5 del siglo XXI.

La temporada ciclónica del 2003 dejó un saldo de 48 muertes en la región atlántica, incluyendo 24 muertes reportadas en los EE.UU. El daño total estimado, sólo en los EE.UU. asciende a 3 600 millones de dólares estadounidenses.

En este trabajo se presentan las características principales de la temporada ciclónica del año 2003 en la cuenca atlántica. Como fuente de información fundamental se utilizaron las imágenes del satélite geoestacionario GOES-12, las observaciones de los aviones de reconocimiento, de superficie y del aire superior; además de los Avisos y Reportes de los Ciclones Tropicales ( http://www.nhc.noaa.gov ) confeccionados por el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos. También se contó con las informaciones de las estaciones y Centros Meteorológicos Provinciales. Las imágenes del satélite presentadas fueron extraídas de la página Web del Laboratorio de Investigaciones Navales de Monterrey: ( http://www.nrlmry.navy.mil/tc_pages/tc_home.html ).

Asimismo se utilizaron los informes presentados por los países afectados ante la 26 Reunión del Comité de Huracanes de la AR IV, OMM, celebrada en Miami Beach, Florida, EE.UU..

  Inicio Página siguiente
Características generales de la temporada ciclónica de 2003

En esta temporada se originaron un total de 21 organismos tropicales, cinco de los cuales permanecieron en el estado de depresión tropical, 16 se desarrollaron hasta la de tormenta tropical y siete alcanzaron la intensidad de huracán. Como promedio, el 63% de los ciclones tropicales de la cuenca atlántica se forman a partir de ondas tropicales (Avila et al, 2000), la temporada que se analiza fue normal al respecto, ya que el mismo porcentaje de los sistemas tuvo ese origen. En la Tabla 1 se presenta la clasificación de los ciclones tropicales del Atlántico, según la intensidad de los vientos máximos sostenidos en superficie. De los siete huracanes, tres fueron intensos (Categoría 3 o superior en la escala de Saffir - Simpson, ver Tabla 2). Kate alcanzó la Categoría 3, Fabián la Categoría 4 e Isabel la máxima categoría 5. Isabel se mantuvo como huracán durante 11.5 días y en la clasificación de intenso (Cat. 3-5) por ocho días. De estos huracanes intensos, sólo Fabián afectó áreas terrestres con tal categoría.

Tabla 1. Clasificación de los ciclones tropicales atendiendo a la intensidad de los vientos máximos sostenidos en superficie.
Clasificación Viento máximo sostenido en km/h
(media en un minuto)
Depresión tropical <63
Tormenta tropical 63 – 117
Huracán >117
Tabla 2. Clasificación de los huracanes según la escala de Saffir - Simpson.

Categoría

Presión central

(hPa)

Viento máximo sostenido (km/h)

Daños

1

980

118 – 153

Mínimos

2

979 – 965

154 – 177

Moderados

3

964 – 945

178 – 209

Extensos

4

944 - 920

210 – 250

Extremos

5

< 920

>250

Catastróficos


Página anterior Inicio Página siguiente

Al observar en la Tabla 3 la distribución mensual de los ciclones tropicales, se destaca el hecho de la formación de tres tormentas tropicales extemporáneas, lo cual iguala a la temporada de 1887. El desarrollo de dos tormentas tropicales en diciembre también iguala a ese año. En general todos los meses de la temporada superaron los valores históricos, con la excepción de noviembre, en que no se presentó organismo alguno. El período más activo estuvo enmarcado dentro del mes de septiembre con la formación de una depresión tropical, una tormenta tropical y tres huracanes, además de que durante los primeros días de ese mes transcurrió parte de la vida del intenso huracán Fabián.

Tabla 3. Frecuencia media mensual de los ciclones tropicales del período 1886 - 2002 y comportamiento en el año 2003.

Período

Extemp.*

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

1886 - 2002

0.2

0.5

0.7

2.1

2.9

1.8

0.4

2003

3

1

2

3

4

3

0

*Meses que no comprenden el período oficial de las temporadas ciclónicas.

Tabla 4. Tormentas tropicales y huracanes de la temporada ciclónica de 2003 en el Atlántico Norte.

Nombre

Fecha de inicio

Fecha en que finaliza

Viento máximo (km/h)

Presión mínima (hPa)

Fecha y hora (UTC*) en que alcanzó la máxima intensidad

Escala Saffir Simpson

Ana

4/20

4/23

95

994

4/21 18:00

-

Bill

6/29

7/1

95

997

6/30 20:00

-

Claudette

7/8

7/17

150

979

7/15 14:14

1

Danny

7/16

7/20

120

1000

7/19 06:00

1

Erika

8/14

8/16

120

986

8/16 10:30

1

Fabián

8/27

9/8

230

939

9/3 22:45

4

Grace

8/30

9/1

65

1007

8/31 12:00

-

Henri

9/3

9/8

95

997

9/5 18:00

-

Isabel

9/5

9/19

270

915

9/11 18:00

5

Juan

9/24

9/29

165

969

9/27 18:00

2

Kate

9/25

10/7

205

952

10/4 18:00

3

Larry

10/1

10/6

100

993

10/2 21:29

-

Mindy

10/10

10/13

75

1002

10/10 21:46

-

Nicholas

10/13

10/23

110

990

10/17 12:00

-

Odette

12/4

12/7

100

993

12/5 06:00

-

Peter

12/7

12/11

110

990

12/9 18:00

-

*UTC: Significa Tiempo Universal Coordinado y difiere en +5 de la hora local para Cuba (Meridiano 75 W).

Página anterior Inicio Página siguiente

Figura 1 Trayectoria de los ciclones tropicales de la temporada ciclónica de 2003. Las posiciones están dadas cada 6 horas y las señaladas con el día se corresponden con las 12:00 UTC.

Ampliar    

Página anterior Inicio Página siguiente
Características individuales de los ciclones tropicales de 2003

Las cinco depresiones tropicales que no se desarrollaron fueron las números 2, 6, 7, 9 y 14. La segunda depresión tropical de la temporada se originó en el seno de una fuerte onda tropical en la noche del 10 de junio a unos 2195 kilómetros al este del grupo sur de las Antillas Menores. En su movimiento al oeste, arrastrada por la parte sur de una dorsal anticiclónica en los niveles medios, se adentró en una zona de alta cizalladura que la debilitó. En la tarde del siguiente día no presentaba circulación cerrada y en la noche se clasificó como una onda tropical, cuando se hallaba a unos 1495 kilómetros al este del Arco de las Antillas. La formación de una depresión en el mes de junio sobre esa región oceánica al este de los 45ºW no es común, desde 1967 sólo se han originado dos, una en la temporada de 1968 y otra en la del año 2000.

La sexta depresión se formó en un área de bajas presiones asociada a una onda tropical en la tarde del 19 de julio a unos 1740 kilómetros al este de Barbados. La depresión presentaba un centro pobremente definido y estaba embebida en un fuerte flujo del este por la parte sur de la dorsal subtropical, lo que motivó un traslado rápido hacia el oeste sobre las aguas del Atlántico durante el día 20. En la mañana del 21 el avión que reconocía el área no encontró una circulación cerrada y fue degradada a onda tropical, cuando se encontraba al este y muy cerca del Grupo Central de las Antillas Menores. El debilitamiento fue ocasionado por la fuerte cizalladura que predominaba sobre gran parte del Caribe y mares cercanos al este.

Los remanentes de la sexta depresión continuaron avanzando al oeste sobre el Caribe y al hallarse en los mares próximos a la Española un área de nublados convectivos, que respondía a la circulación de niveles medios, se separó y comenzó a trasladarse al noroeste. Esa área cruzó la isla, siguió después por las Bahamas y al encontrarse cerca de la costa oriental de La Florida se organizó y en las primeras horas de la tarde del 25 de julio se clasificó la séptima depresión tropical a unos 195 kilómetros al sudeste de Jacksonville, Florida, EE.UU.. La depresión, aunque estaba bien definida por pequeñas bandas en las imágenes del satélite, se encontraba embebida en un ambiente de altas presiones y la presión mínima central sólo era de 1017 hPa y los vientos no sobrepasaban los 45 km/h. Se trasladó con un rumbo en general al noroeste por la periferia oeste de un flujo anticiclónico de niveles medios y en la madrugada del 26 penetró en tierra por un punto cercano a Savannah, Georgia, EE.UU.. En la madrugada del siguiente día se disipó sobre el centro de Georgia.

La depresión tropical número 9 se desarrolló en el seno de una fuerte onda tropical. Este sistema fue clasificado cojo depresión tropical en la tarde del 21 de agosto, según la estructura del campo nuboso que la acompañaba y el reporte de un buque, los cuales ubicaban su región central en el Caribe Oriental a unos 640 kilómetros al sudeste de Santo Domingo, República Dominicana. Se mantuvo con poco cambio en intensidad hasta la mañana del 22 en que comenzó a desorganizarse y en horas de la tarde, el avión que reconocía el área no encontró una circulación cerrada en superficie. Esa tarde fue degradada a onda tropical, con el eje extendido a lo largo de 70ºW. Esta depresión se movió todo el tiempo en dirección al oestenoroeste, por la periferia sur de una dorsal anticiclónica de niveles bajos y medios.

La depresión tropical número 14 se originó en una fuerte onda tropical en la mañana del 8 de septiembre a unos 555 kilómetros al sur de las islas de Cabo Verde. Una vaguada superior, que se encontraba al noroeste y cerca de la depresión, propició un ambiente desfavorable para el desarrollo de la misma y en la tarde del día 10 se disipó.

Las características de cada uno de los organismos, que alcanzaron al menos la categoría de tormenta tropical se presentan a continuación:

Página anterior Inicio Página siguiente
Ana (20 - 23 abril)

La Tormenta Tropical Ana se distingue por ser la primera ocurrida en el Atlántico en un mes de abril. Se formó a partir de un ciclón sub-tropical en la madrugada del día 20 a unos 395 kilómetros al oeste de Bermudas. La tormenta subtropical Ana se había originado a partir de una persistente área de bajas presiones extratropicales que se hallaba entre las Bahamas y Bermudas, alcanzando características tropicales en la noche del 20, cuando presentó la máxima intensidad del viento del orden de los 95 km/h. En la Figura 2 se muestra el patrón nuboso asociado a Ana en el momento que alcanzaba la máxima intensidad del viento.

La Tormenta Tropical estaba embebida en el flujo de los oestes y se trasladó en una componente en general al estesudeste hasta la tarde del 21 en se dirigió hacia el este. Esa tarde la presión mínima central descendió hasta los 994 hPa, manteniendo la misma fuerza del viento.

Desde la mañana del día 22 Ana comenzó a perder gradualmente en intensidad y en la noche inclinó la trayectoria hacia el estenordeste y nordeste. Al siguiente día comenzó a perder las características tropicales y, como una baja extratropical el 24, continuó moviéndose al este y después al estenordeste, para ser finalmente absorbida por un sistema frontal el día 27 entre las Azores y Portugal.

Figura 2 Tormenta tropical Ana. Imagen IR, del satélite GOES-12, 21 de abril de 2003 a las 00:46 UTC.


Página anterior Inicio Página siguiente
B¡ll (29 junio - 1ero julio)

Bill se originó en un área de tiempo perturbado asociado con una onda tropical en el noroeste del Mar Caribe. Esa área el día 28 de junio presentaba un débil centro de circulación sobre la porción nordeste de la península de Yucatán, el cual se trasladó al noroeste. En la madrugada del 29 presentaba las características de una depresión tropical y en la mañana, cuando se hallaba en la porción sur - central del Golfo de México a unos 735 kilómetros al sur de Nueva Orleans, estado de Louisiana, EE.UU., se clasificó como Tormenta Tropical atendiendo a la organización del sistema nuboso y a los datos del viento de superficie.

La tormenta comenzó a moverse en un rumbo entre el nornoroeste y el norte por la periferia occidental de una dorsal anticiclónica de los niveles medios de la troposfera, la cual se extendía hasta la porción oriental del Golfo de México. En su avance sobre las aguas del citado golfo continuó ganado en intensidad y alcanzó vientos máximos de 95 km/h en la mañana del día 30 y sobre la costa de Louisiana en la tarde, en Terrebone Bay se registraba la presión mínima central de 997 hPa. Al penetrar en tierra produjo tornados, inundaciones costeras y fuertes lluvias.

Desde la mañana del 30 Bill había inclinado su trayectoria al nornordeste y en las primeras horas de la tarde tuvo un ligero desvío hacia el estenordeste sobre la costa, retomando después el componente nornordeste. Desde la noche giró más hacia el nordeste y su centro comenzó a trasladarse sobre el estado de Mississippi, con la categoría de depresión tropical. Desde la mañana del primero de julio la región central de la débil depresión se movió sobre Alabama. La circulación ciclónica asociada con los remanentes de Bill cruzó sobre Georgia, las Carolinas y Virginia donde finalmente el día 3 fue absorbida por un sistema frontal.

En la Figura 3 se refleja el patrón nuboso que acompañaba a Bill en la tarde del 30 de junio, cuando se hallaba sobre la costa del estado de Louisiana con su máxima intensidad.

Figura 3 Tormenta tropical Bill. Imagen VIS del satélite GOES-12, 30 de junio de 2003 a las 19:15 UTC.

Página anterior Inicio Página siguiente
Claudette (8 - 17 julio)

La tercera tormenta tropical de la temporada se originó en el seno de una fuerte onda tropical sobre el Caribe Central el día 8 de julio. En la mañana de ese día, a pesar de que el patrón nuboso era característico de una depresión tropical, los vientos en superficie no presentaban una circulación cerrada, según los datos del avión que reconocía el área. Sin embargo, en las primeras horas de la tarde el avión encontró un centro a unos 800 kilómetros al estesudeste de Kingston, Jamaica, y se clasificó entonces como la tormenta tropical Claudette.

Claudette el día 8 tenía asociado un buen mecanismo de salida en los niveles altos de la troposfera, mostraba características de bandas y su centro se asociaba con una convección profunda. Pero en la mañana del 9 aparecía cizallada por una baja superior, que se hallaba en el noroeste del Caribe, exponiéndose éste en varias ocasiones durante ese día, fluctuando entonces la intensidad. La tormenta, que se encontraba embebida en un fuerte flujo del este y se movía con rapidez hacia el oeste, disminuyó su velocidad de traslación en la noche del 9 y comenzó a inclinar su trayectoria hacia el oestenoroeste. Durante la madrugada y la mañana del 10 se movió al noroeste y se reorganizó e intensificó, reportando el avión un ojo de unos 18 kilómetros de diámetro. Esa mañana, cuando se adentraba en el noroeste del Mar Caribe, según el análisis de pos - temporada, alcanzó la categoría de huracán al reportarse vientos máximos del orden de los 130 km/h y la presión mínima central de 988 hPa.

En la tarde del día 10 comenzó a mostrar signos de desorganización, con una reformación del centro más al noroeste y un debilitamiento rápido de su intensidad, debido a una cizalladura del suroeste presentada en el nivel de 300 hPa. Mientras, en los 200 hPa se encontraba un buen mecanismo de salida. Degradada a tormenta tropical, avanzó hacia el noroeste y con menor velocidad de traslación cruzó por el extremo nordeste de la Península de Yucatán (al norte de Cancún) en la madrugada del 11 y pasó al Golfo de México al final de la mañana. La interacción con áreas terrestres y la cizalladura desorganizaron a la tormenta aún más, mostrando ese día varios centros de vorticidad que giraban alrededor de uno principal.

Claudette en la mañana del 12, después de moverse al noroeste por la periferia de una dorsal en niveles medios, tuvo una ligera inclinación de su rumbo hacia el norte asociándose más su centro con la convección, que se desarrollaba en el cuadrante nordeste. En la tarde retomó su trayectoria y desde la noche hasta el día 13 se mantuvo con lento movimiento, atrapada entre la dorsal subtropical del Atlántico y otra que se hallaba sobre el suroeste de los Estados Unidos. En la noche del 13 comenzó a dirigirse hacia el nornoroeste y el 14 estaba bajo la influencia de la dorsal anticiclónica del suroeste de los Estados Unidos, por lo que su trayectoria declinó hasta tomar un rumbo entre el oeste y el oestenoroeste en horas de la noche.

Página anterior Inicio Página siguiente

Esta Tormenta Tropical había iniciado un proceso de intensificación desde el día 13, mejorando paulatinamente en su organización, y en la madrugada del 15 alcanzó la categoría de Huracán, cuando la cizalladura en el área había decrecido. En horas de la mañana alcanzó la máxima intensidad poco antes de cruzar a la isla Matagorda, Texas, EE.UU.. Los vientos máximos eran del orden de los 150 km/h y la presión mínima de 979 hPa. En la Figura 4 se presenta el patrón nuboso asociado a Claudette esa mañana, cuando el ojo se hallaba sobre la costa central de Texas.

Con igual rumbo, se trasladó sobre Texas, por la zona fronteriza con México, y en la noche se degradó a la categoría de tormenta tropical. Su proceso de debilitación sobre tierra fue lento, ya que las imágenes de radar y satélite indicaban que su estructura permanecía distinguible por más de 24 horas después de su entrada en tierra. En la noche del 16 pasó a ser una depresión tropical, disipándose finalmente en la mañana del 17 sobre el estado mexicano de Chihuahua.

Claudette al pasar como onda tropical por el Arco de las Antillas ocasionó fuertes lluvias y vientos que produjeron daños menores. En los Estados Unidos provocó una muerte directa y dos indirectas, así como daños estimados de unos 180 millones de dólares.

Sus bandas exteriores influyeron con numerosas lluvias sobre la región oriental de Cuba, las que fueron intensas en algunos puntos de las provincias de Holguín y Granma. Los acumulados de lluvia en 24 horas más significativos en Holguín se registraron en la Derivadora de Moa (300.0 mm), en Presa Moa (183 mm) y en Moa (194 mm), mientras que en Granma se acumularon 313.5 mm en Campechuela y 250.0 mm en Ceiba Hueca. La estación meteorológica de Cabo Cruz tuvo vientos sostenidos de 44 km/h con una racha de región Este de 77 km/h. La tormenta en su avance sobre el noroeste del Caribe y el Golfo de México los días 10 y 11, respectivamente, también influyó con nublados y lluvias en la Isla de la Juventud y la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río.

Figura 4 Huracán Claudette. Imagen VIS del satélite GOES-12, 15 de julio de 2003 a las 14:15 UTC.

Página anterior Inicio Página siguiente
Danny (16 - 20 julio)

La depresión tropical número 5 de la temporada se gestó en un área de bajas presiones en la porción norte de una onda tropical en la mañana del 16 de julio, a unos 1020 kilómetros al este de Bermudas. La clasificación se realizó atendiendo a la circulación cerrada que mostraba el sistema en superficie y a la convección profunda que la acompañaba. La presión central era de 1015 hPa, ya que se encontraba embebida en presiones superficiales muy altas.

La depresión se movió en un rumbo entre el noroeste y el nornoroeste por la periferia del anticiclón subtropical, a la vez que ganó en organización e intensidad. En horas de la noche del 16 se clasificó como la tormenta tropical Danny por la estructura del campo nuboso asociado, el cual mostraba un núcleo convectivo central y características de bandas. Danny con movimiento después hacia el nordeste continuó intensificándose y en la tarde del 18 sus vientos máximos alcanzaron la intensidad de huracán con velocidades de hasta 120 km/h, mientras que la presión central alcanzaba el mínimo de 1000 hPa en la madrugada del 19. La Figura 5 refleja el patrón de "ojo" que presentaba el huracán en las primeras horas de la tarde del día 18.

Con la intensidad de huracán se mantuvo hasta la mañana del 19 en que se debilitó pasando a ser una tormenta tropical en la tarde, después de trasladarse sobre aguas frías. Desde la noche comenzó a cizallarse y a perder la convección y en horas de la tarde del siguiente día se degradó a la categoría de depresión tropical.

Danny, que se movió todo el tiempo alrededor del anticiclón subtropical, se dirigió al este en la noche del día 19 y al sudeste el 20, continuando sus remanentes, representados en las imágenes del satélite por una circulación de nubes bajas, en dirección al sur y al suroeste hasta el día 27, cuando finalmente se disiparon al este y cerca del punto de origen.

Figura 5 Huracán Danny. Imagen VIS del satélite GOES-12, 18 de julio de 2003 a las 17:45 UTC.

Página anterior Inicio Página siguiente
Erika (14 - 16 agosto)

En horas de la tarde del 14 de agosto se clasificó como la quinta tormenta tropical de la temporada, centrada en el nordeste del Golfo de México a unos 125 kilómetros al sursuroeste de Tampa, Florida. Erika se desarrolló en un área de bajas presiones, producto de la combinación de una baja superior con una débil baja separada de un sistema frontal sobre las aguas del Atlántico. Desde el día anterior, cuando se hallaba sobre las Bahamas, su patrón nuboso indicaba una circulación en los niveles medios de la troposfera con un mecanismo de salida bien establecido, sin embargo en superficie el centro no se definió hasta la tarde del 14.

En su avance en general entre el oeste y el oestesuroeste, arrastrada por un profundo sistema de altas presione, que se encontraba sobre el centro de los Estados Unidos, continuó ganando en organización e intensidad. En la madrugada del 16 alcanzó la categoría de huracán poco antes de que su centro penetrara entre la Laguna Madre y Matamoros, estado de Tamaulipas, México, Con posterioridad al paso de Erika, la tormenta fue elevada a la categoría de Huracán debido al análisis de los datos del radar Doppler de Brownsville, Texas. Según el análisis de post - temporada, Erika tuvo vientos máximos del orden de los 120 km/h y la presión mínima central de 986 hPa. En la Figura 6 se presenta una imagen de la madrugada del 16, cuando los nublados densos asociados a Erika comenzaban a afectar a las costas mexicanas.

El huracán se debilitó con rapidez y en la noche del 16 se degradó a depresión tropical, cuando su región central comenzó a trasladarse sobre las montañas del nordeste de México, donde se disipó.

Figura 6 Huracán Erika. Imagen IR del satélite GOES-12, 16 de agosto de 2003 a las 08:32 UTC.

Erika sobre el nordeste de México ocasionó la pérdida de dos vidas humanas en Montemorelos y el bloqueo de numerosas vías por deslizamientos de tierra. En el extremo sur de Texas los daños fueron mucho menores.

Página anterior Inicio Página siguiente
Fabián (27 agosto - 8 septiembre)

La depresión número 10 se originó en una fuerte onda tropical en la tarde del 27 de agosto a unos 865 kilómetros al oestesuroeste de las islas de Cabo Verde. A medida que se trasladaba con rapidez al oeste por la periferia sur del anticiclón subtropical, este sistema fue ganando en intensidad y en la mañana del 28 alcanzó la categoría de tormenta tropical y en la noche del 29 la de huracán. Desde ese día comenzó a moverse entre el oeste y el oestenoroeste y continuó intensificándose llegando a ser un huracán intenso de Categoría 3 en la tarde del 30 y de Categoría 4 en la tarde del 31 de agosto, según los estimados por la técnica satelital.

En la tarde del primero de septiembre Fabián definió su rumbo hacia el oestenoroeste y alcanzó la máxima intensidad de sus vientos, que fueron del orden los 230 km/h. En la Figura 7 se puede apreciar al patrón nuboso simétrico asociado a Fabián esa tarde, el cual mostraba un ojo de unos 30 kilómetros de diámetro.

Figura 7 Huracán Fabián. Imagen VIS del satélite GOES-12, 1ero de septiembre de 2003 a las 19:45 UTC.


Fabián mantuvo sus vientos máximos de 230 km/h hasta la noche de este día. Durante el día 23 la velocidad del viento tuvo una ligera disminución, pero aún dentro del rango de Categoría 4. En horas de la madrugada del 3 pasó a ser un huracán de Categoría 3, sin embargo al final de esa tarde un avión de reconocimiento reportó la presión mínima de 939 hPa, retornando esa noche a la Categoría 4. Los vientos máximos oscilaron el día 4 entre 195 y 205 km/h, haciendo otro pico en la intensidad en la noche (Categoría 4). Mientras, el movimiento del intenso huracán continuaba controlado por la dorsal subtropical, tomando el rumbo noroeste en la noche del día 2 y giró después al nornoroeste en la tarde del 3, al norte en la madrugada del 5, tras un incremento la velocidad de traslación. En la tarde del 5 se dirigió al nornordeste y la pared Este del ojo cruzó sobre la isla Bermuda alrededor de las 20:00 UTC.

Desde la noche del día 5 comenzó a disminuir gradualmente su intensidad pasando a ser un huracán de Categoría 2 en la noche del 6, después de haberse dirigido al nordeste en la madrugada de ese día. En la noche se aceleró aún más y continuó su proceso de debilitamiento. Desde la tarde del siguiente día inició una transición hacia la extratropicalización para unirse finalmente con otro ciclón extratropical el día 9 entre Groenlandia e Islandia.

Fabián ocasionó 4 muertes directas en las Barmudas y daños estimados cerca de los 300 millones de dólares estadounidenses. Las muertes alcanzaron un total de 8, al incluirse a tres pescadores que se ahogaron cerca de Terranova, Canadá, y una persona que se ahogó cerca de Cabo Aterras, Carolina del Norte, EE.UU..

Página anterior Inicio Página siguiente
Grace ( 30 agosto - 1ero septiembre)

La depresión tropical número 11 se formó en la mañana del 30 de agosto en un área de tiempo perturbado generada por una onda tropical proveniente del Noroeste del Caribe, a unos 640 kilómetros al sudeste de Corpus Christi, Texas. En horas de la tarde de ese día un avión de reconocimiento encontró un gran centro de circulación y vientos máximos estimados en superficie de 65 km/h, que permitió clasificar al sistema como la tormenta tropical Grace.

El sistema se dirigió al noroeste y después en la noche inclinó su trayectoria hacia el nornoroeste y norte, arrastrado por la periferia de una dorsal anticiclónica de niveles medios, que se encontraba al nordeste de él. La presencia de una baja superior en la vecindad de Brownsville inhibió el fortalecimiento Grace. En la madrugada del 31 se generó un nuevo centro más al norte, lo que motivó que la tormenta penetrara en tierra por un punto cercano a San Luis Pass, Texas, en las últimas horas de esa madrugada. En la Figura 8 se presenta al patrón nuboso asociado a Grace, el cual se caracteriza por un área convectiva alargada no típica de un ciclón tropical, en el momento en que el centro pobremente definido penetraba en la zona costera.

Figura 8 Tormenta tropical Grace. Imagen IR del satélite GOES-12, 31 de agosto de 2003 a las 10:45 UTC.


Grace se debilitó con rapidez y sus remanentes continuaron al norte y nordeste perdiendo las características tropicales, para unirse a un sistema frontal cerca de la frontera de Arkansas y Oklahoma en la noche del primero de septiembre. Grace produjo hasta un poco más de 200 milímetros de lluvia sobre el Este de Texas y el Suroeste de Louisiana.

Página anterior Inicio Página siguiente
Henri (3 - 8 septiembre)

La depresión tropical número 12 se gestó en un área de tiempo perturbado en la porción norte de una onda tropical, en la tarde del 3 de septiembre a unos 515 kilómetros al oeste de Tampa, Florida. Con poco cambio en organización e intensidad se mantuvo hasta la madrugada del día 5, que fue clasificada como la tormenta tropical Henri, atendiendo a los datos reportados por el avión que reconocía el área. En la tarde alcanzó la máxima intensidad de los vientos, que fueron del orden de los 95 km/h y la presión mínima central de 997 hPa.

El fortalecimiento Henri estuvo limitado por una cizalladura del suroeste en niveles medios y altos. En la Figura 9 se presenta al patrón nuboso que acompañaba a la tormenta en el momento de máxima intensidad.

Henri se trasladó con lentitud por el nordeste del Golfo de México, derivando hacia el este y estesudeste, ya que se encontraba embebida en corrientes de arrastre débiles al sur de una vaguada de niveles medios. En la noche del 5 pasó a ser una depresión tropical y se aceleró al estenordeste, por lo que en la madrugada del 6 penetró en la Florida por un punto cercano a Clearwater. Cruzó la península y a finales de la mañana pasó al mar más debilitada.

Bajo un ambiente de alta cizalladura continuó trasladándose en un rumbo próximo al nordeste y en la noche del 7 interactuó con un viejo sistema frontal, que se encontraba sobre el sudeste de los Estados Unidos. Comenzó a perder las características tropicales desde la madrugada del 8 y en la tarde se extratropicalizó. Como baja extratropical desorganizada se mantuvo casiestacionaria cerca de las costas de las Carolinas hasta que el día 12 penetró por Carolina del Norte.

Henri dejó caer unos 250 milímetros de lluvia sobre el Oeste y Centro de la Florida, EE.UU.

Figura 9 Tormenta tropical Henri. Imagen VIS del satélite GOES-12, 5 de agosto de 2003 a las 18:15 UTC.


Página anterior Inicio Página siguiente
Isabel (5 - 19 septiembre)

Isabel fue un clásico huracán de larga vida tipo Cabo Verde. Se gestó en el seno de una onda tropical en la noche del 5 de septiembre a unos 965 kilómetros al oestesuroeste de las islas de Cabo Verde. En la madrugada del 6 alcanzó la intensidad de tormenta tropical a medida que se trasladaba por la periferia sur del anticiclón subtropical en rumbo próximo al oeste. En la noche se dirigió al oestenoroeste y ganó con rapidez en organización e intensidad para alcanzar la categoría de huracán en la mañana del 7, cuando mostraba un ojo de unos 40 kilómetros de diámetro y un mecanismo de salida casi circular bien establecido.

Con igual rumbo continuó el rápido proceso de intensificación y en la mañana del día 8 llegó a ser un huracán de Categoría 3 y en la noche alcanzó la Categoría 4. Desde la madrugada del 10 declinó la trayectoria hacia el oeste, a la vez que seguía ganando en intensidad. Isabel llegó a ser un huracán de Categoría 5 en la tarde del día 11, con vientos máximos del orden de los 270 km/h y la presión mínima central de 915 hPa, según el post - análisis.

Como es usual en los huracanes intensos, Isabel tuvo varios ciclos de reemplazos de la pared del ojo, con fluctuaciones en la intensidad de los vientos máximos entre 240 - 260 km/h hasta el día 14. Mientras, giraba más su trayectoria hacia el oestenoroeste, arrastrado por la dorsal subtropical. Durante ese período el diámetro del ojo osciló entre 65 - 85 kilómetros. En las imágenes del satélite de la tarde del día 13, Isabel mostraba un patrón nuboso simétrico, con un gran ojo circular de unos 65 kilómetros de diámetro (ver Figura 10).

Figura 10 Huracán Isabel. Imagen VIS del satélite GOES-12, 13 de septiembre de 2003 a las 18:15 UTC.

Página anterior Inicio Página siguiente

En la madrugada del 15 inclinó la trayectoria hacia el noroeste y al incrementarse la cizalladura vertical del viento inició un proceso de debilitamiento, pasando en la noche a la Categoría 3. Este día, la mar de leva generada por el huracán produjo inundaciones costeras por penetraciones del mar en algunos puntos del litoral norte oriental de Cuba. En Gibara, Holguín, el mar penetró 200 metros tierra adentro y en el malecón de Baracoa rompieron olas de unos cuatro metros de altura, con penetraciones clasificadas de ligeras a moderadas entre las 3:00 - 9:00 PM. En esa localidad se reportaron nueve viviendas afectadas.

Isabel giró su rumbo al nornoroeste el 16 moviéndose por la parte occidental de una dorsal que se encontraba sobre las áreas marítimas canadienses. En la mañana pasó a la Categoría 2, mostrando ese día un buen mecanismo de salida, pero una disminución considerable de la convección profunda. El huracán se movió con lentitud entre el 15 y el 17, manteniéndose este último día con poco cambio en organización e intensidad.

El día 18 comenzó a acelerar su movimiento y en la madrugada el avión de reconocimiento reportó la formación de paredes nubosas concéntricas, característica de huracanes mucho más intensos que el estado en que se encontraba Isabel. En la tarde los vientos máximos disminuyeron a 160 km/h y con esa intensidad penetró por los bancos exteriores de Carolina del Norte entre Cape Lookout y Ocracoke Island alrededor de las 17:00 UTC como Huracán Categoría 2. Vientos con fuerza de huracán ocurrieron en el Este de Carolina del Norte y el Sudeste del estado de Virginia, mientras que los vientos de Tormenta Tropical se extendieron sobre una extensa zona desde el Este de carolina del Norte hasta el Este de los Grandes Lagos y el occidente de Nueva Inglaterra, expandiéndose hacia el Norte a lo largo de la costa atlántica hasta Nueva Cork. La Marea de Tormenta fue de 6 a 8 pies cerca del punto de entrada en tierra, y la sobre elevación del mar se extendió hasta Long Island. Las lluvias alcanzaron acumulados entre 100 y 175 milímetros en Carolina del Norte, Virginia y Maryland, con un máximo de 275 milímetros reportados en el valle de Shanadoah.

Isabel continuó su trayectoria por la porción nordeste de Carolina del Norte debilitándose y en la madrugada del 19 pasó a ser una tormenta tropical sobre el estado de Virginia. Según se movía por el oeste de Pennsylvania fue perdiendo las características tropicales. En la mañana del 19 se dirigió al norte y pasó a Canadá como un ciclón extratropical, el cual fue absorbido por un gran sistema baroclínico al siguiente día.

Isabel fue directamente responsable de 16 muertes en los EE.UU., que se desglosan de la manera siguiente: 10 en Virginia y una en los estados de Maryland, New Jersey, Carolina del Norte, Pennsylvania, Rhode Island y en la Florida. El daño material ocasionado por Isabel se estima en 3 370 millones de dólares estadounidenses.

Página anterior Inicio Página siguiente
Juan (24 - 29 septiembre)

La depresión tropical número 15 se originó en un área de tiempo perturbado. En un análisis minucioso realizado con posterioridad a la temporada, se estimó que lo hizo en la mañana del 24 de septiembre a unos 515 kilómetros al sursudeste de las islas Bermudas. Con características no del todo tropicales, se dirigió al nordeste y ganó en intensidad alcanzando la categoría de tormenta tropical en horas de la noche de ese mismo día. Juan el día 25 se encontraba embebido entre la dorsal subtropical y una onda fuerte de latitudes medias por lo que se dirigió lentamente hacia el norte. Tras un rápido proceso de intensificación se clasificó como huracán en la mañana del 26, cuando ya mostraba características de ojo, aunque la convección que lo rodeaba no presentaba gran profundidad.

Juan en su avance continuado hacia altas latitudes alcanzó la máxima intensidad en la tarde del 27, alcanzando la categoría 2, con vientos del orden de los 165 km/h y la presión mínima de 969 hPa. En la Figura 11 se presenta el patrón nuboso asociado al huracán, donde se puede observar el ojo embebido en la nubosidad densa central casi circular.

Figura 11 Huracán Juan. Imagen VIS del satélite GOES-12, 27 de septiembre de 2003 a las 18:45 UTC.


En la noche del 28 perdió algo en intensidad y aceleró su movimiento, que lo llevó a penetrar en horas de la noche como un huracán aún de Categoría 2 (Fogarty, 2003) por la costa de Nueva Escocia, en un punto cercano a Halifax. En la madrugada del 29 atravesó la isla Prince Edward más debilitado y después comenzó a perder las características tropicales sobre el Golfo de San Lorenzo hasta ser absorbido por una baja extratropical.

La gran velocidad de traslación al cruzar por la provincia de Nueva Escocia, Canadá, hizo que cayera relativamente poca lluvia, con acumulados del orden de los 40 milímetros. La marea de tormenta alcanzó cerca de 2 metros de altura en la zona sobre Halifax y al Este de esta localidad, o que estableció un nuevo record de nivel del mar en Halifax. Una boya situada en la desembocadura del puerto de Halifax registró una altura de ola significativa de 9 metros y una altura de ola máxima de 19.9 metros.

Es de interés destacar, que la entrada de Juan por Nueva Escocia con esa intensidad es un hecho que, según la climatología de los huracanes que han afectado esa área en los últimos 100 años, ocurre una vez en 50 años (Fogarty, 2003). De hecho, Juan ha sido considerado como el huracán más destructor en la historia moderna de la ciudad de Halifax. A su paso cayeron unos 100 millones de árboles en Nueva Escocia y un millón de árboles sólo en Halifax. Juan fue el causante de la pérdida de 8 vidas: cuatro directas (dos en tierra y dos en el mar) y otras cuatro inmediatamente después del huracán. Mas de 300,000 personas quedaron sin electricidad por espacio de hasta dos semanas. La actividad comercial cesó en el área de Hallifax por un período de 3 a 5 días posterior almpaso de Juan y las escuelas estuvieron cerradas una semana. Se realizó un estimado de las pérdidas materiales en unos 100 a 150 millones de dólares estadounidenses, el cual se considera conservador.

Página anterior Inicio Página siguiente
Kate (25 septiembre - 7 octubre)

La depresión tropical número 16 tuvo su origen en una onda tropical en la tarde del 25 de septiembre a unos 1685 kilómetros al oestesuroeste de Cabo Verde. Bajo condiciones de alta cizalladura se traslada en un rumbo entre el noroeste y el nornoroeste con poco cambio en intensidad hasta el día 26. En horas de la tarde del 27 se clasificó como la tormenta tropical Kate, al encontrarse el centro del sistema más cerca de la convección profunda, aunque todavía se encontraba en un ambiente de cizalladura moderada.

Kate se mantuvo con la misma dirección del movimiento hasta la noche del 27 en que giró hacia el norte y en la madrugada del 28 hacia el nordeste, arrastrada por una baja en los niveles medios. A pesar de las condiciones de cizalladura, el sistema continuó su lento proceso de intensificación y en la tarde del 29 alcanzó la categoría de huracán, según la información recibida desde el satélite. Horas después en la madrugada del 30 se debilitó debido a la acción de la fuerte cizalladura y se degradó a tormenta tropical, a la vez que tornaba el rumbo hacia el noroeste y después al oeste en la tarde.

En la mañana del 1ero de octubre la cizalladura decreció significativamente y Kate mostraba un patrón de banda con la formación de un ojo. En horas de la tarde desarrolló un ojo y se clasificó de nuevo como huracán. Arrastrado ahora por una dorsal anticiclónica de capa profunda, continuó declinando su trayectoria y esa mañana se dirigió al oestesuroeste. En la noche del día 2 retomó el rumbo oeste, el cual mantuvo hasta la noche del 4. En la tarde del día 3 alcanzó la Categoría 3 y un día después la máxima intensidad, con vientos del orden de los 205 km/h y la presión central descendió hasta los 952 hPa. En la Figura 12 se puede observar la estructura clásica que mostraba el huracán ese día con un ojo de unos 32 kilómetros de diámetro embebido en la nubosidad densa central.

Kate desde la madrugada del 5 inclinó su trayectoria, después que inició un proceso de debilitamiento gradual. En la noche era ya un huracán de Categoría 1 y se dirigía al norte, comenzando a sentir los efectos de una alta cizalladura y de las aguas frías . Desde la tarde del 6 fue arrastrado con rapidez por una onda de latitudes medias hacia el nortenordeste y el patrón nuboso que lo acompañaba comenzó a perder las características tropicales en la noche. En la madrugada del 7 los vientos máximos no sobrepasaban la fuerza de huracán y en la tarde comenzó a extratropicalizarse, cuando se hallaba sobre los mares al este y cerca de Terranova, Canadá.

Figura 12 Huracán Kate. Imagen VIS del satélite GOES-12, 4 de octubre de 2003 a las 19:45 UTC.


Página anterior Inicio Página siguiente
Larry(1 - 6 octubre)

Larry se desarrolló en un área de bajas presiones procedente del noroeste del Caribe, que cruzó la porción norte de la Península de Yucatán y que al pasar al Golfo de México se asoció a una zona frontal. En la cola de ese sistema, sobre la Bahía de Campeche, la baja fue adquiriendo características tropicales y en la tarde del 1ero de octubre, cuando se encontraba a unos 505 kilómetros al estesudeste de Tampico se clasificó como tormenta tropical. La clasificación se basó en la información reportada por un avión de reconocimiento y en que la convección se estaba consolidando alrededor del centro.

Larry alcanzó la intensidad máxima en la tarde del 2, con velocidades del viento de hasta 100 km/h y la presión mínima de 993 hPa. En la Figura 13 se muestra la estructura del campo nuboso asociado a Larry en el momento que el avión registraba la mínima presión.

La tormenta se encontraba atrapada entre dos dorsales anticiclónicas situadas al este y al oeste de ella, por lo que derivó lentamente hacia la Bahía de Campeche, con el patrón nuboso bastante desorganizado y algo más debilitada. Larry penetró en tierra mexicana por el estado de Tabasco, cerca de Paraíso, a finales de la madrugada del 5. Continuó derivando al sur sobre el Istmo de Tehuantepec y al estado de depresión tropical en la en la madrugada del 6. Los remanentes pasaron al Golfo de Tehuantepec donde finalmente se disiparon el día 7.

Figura 13 Tormenta tropical Larry. Imagen VIS del satélite GOES-12, 2 de octubre de 2003 a las 21:32 UTC.


Página anterior Inicio Página siguiente
Mindy (10 - 13 octubre)

La tormenta tropical Mindy se clasificó muy próximo a la costa norte del extremo oriental de la República Dominicana en la tarde del 10 de octubre. Esta tormenta tuvo su origen en una onda tropical de procedencia atlántica, que penetró en el Caribe Oriental. Tenía vientos máximos de 75 km/h y la presión mínima de 1002 hPa, según los datos reportados por un avión de reconocimiento. En la mañana del 11 pasó a ser una tormenta de intensidad mínima debido a una cizalladura significativa y en la madrugada del 12 pasó al estado de depresión tropical.

Desde su clasificación se movió por la periferia occidental de la dorsal subtropical en un rumbo en general entre el noroeste y el nornoroeste hasta la madrugada del 12 en que giró al nornordeste. Tornó con brusquedad la dirección del movimiento hacia el este en la tarde debido al flujo impuesto por una onda corta de niveles medios. En la noche del día 13 sólo aparecía como un remolino de nubes bajas, con el centro totalmente expuesto.

La Figura 15 refleja la configuración nubosa asociada a Mindy en el momento que el avión de reconocimiento reportaba su mínima presión.

Figura 14 Tormenta tropical Mindy. Imagen IR del satélite GOES-12, 10 de octubre de 2003 a las 21:45 UTC.


Mindy produjo períodos de fuertes lluvias sobre partes de Puerto Rico y el Este de la República Dominicana.
Página anterior Inicio Página siguiente
Nicholas( 13 - 23 octubre)

La depresión tropical número 19 se originó en el seno de una onda tropical el 13 de octubre en la tarde, a unos 1855 kilómetros al oestesuroeste de Cabo Verde. Con movimiento al oestenoroeste se fue organizando con lentitud y en la noche del 14 se clasificó como la tormenta tropical Nicholas, atendiendo a la información recibida desde los satélites meteorológicos.

La tormenta se dirigió con igual dirección hasta la mañana del 15 en que tornó hacia el noroeste, rumbo que mantuvo durante el día 16. Mientras, Nicholas se encontraba en un ambiente de alta cizalladura vertical del viento, que provocó que la intensificación fuera lenta. En la madrugada del 17 inclinó la trayectoria hacia el nornoroeste y en la mañana se produjo un ligero relajamiento de la cizalladura, alcanzando entonces la máxima intensidad, con vientos del orden de los 110 km/h y la presión mínima central de 990 hPa. En la Figura 15 se puede apreciar, que esa mañana el patrón de nubes que acompañaba a la tormenta se caracterizaba por una nubosidad densa central y una banda convectiva en el semicírculo este, con un flujo de salida limitado.

En la tarde se volvió a debilitar debido a la influencia de la cizalladura vertical del viento del suroeste. Después de moverse hacia el norte, desde la madrugada del 18 se encontró bajo débiles corrientes de arrastre, que la mantuvo casi estacionaria hasta que en la madrugada del 20 comenzó a moverse al oestenoroeste, según el flujo de los niveles bajos de la troposfera. Durante el día 21 y en la madrugada del 22 se dirigió en un rumbo medio al oeste, girando después al al noroeste y nornoroeste. Su intensidad estuvo fluctuando hasta la noche del 21 en que inició el proceso de debilitamiento final, pasando a ser una depresión tropical en la madrugada del 23 y horas después en la tarde sólo reflejaba como un remolino de nubes bajas en los mares al nordeste del grupo norte de las Antillas Menores.

Figura 15 Tormenta tropical Nicholas. Imagen VIS del satélite GOES-12, 17 de octubre de 2003 a las 12:45 UTC.


Página anterior Inicio Página siguiente
Odette (4 - 7 diciembre)

La Tormenta Tropical Odette es la primera que se ha formado en el Mar Caribe durante un mes de diciembre. Tuvo su origen como la depresión tropical número 20 formada en un área de tiempo perturbado procedente del suroeste del Mar Caribe en la mañana del 4 de diciembre a unos 560 kilómetros al sur de Kingston, Jamaica. Con una traslación inicial hacia el nordeste se clasificó en la tarde como la tormenta tropical Odette, atendiendo a los datos de superficie y del satélite meteorológico. Desde esa noche inclinó la trayectoria hacia el estenordeste y se mantuvo con lento movimiento. En la madrugada del 5 se registró la mínima presión de 993 hPa.

Odette continuó ganando en organización para alcanzar la máxima intensidad de sus vientos de 100 km/h en la madrugada del 6. En la Figura 16 se puede apreciar al patrón nuboso asociado a la tormenta en la mañana de ese día, el cual presenta convección profunda cerca del centro y una banda convectiva muy bien definida en el semicírculo Este. El mecanismo de salida se encontraba restringido en la parte Oeste por un flujo del suroeste en los niveles medios.

Desde la noche del 5 hasta la mañana del 6 la tormenta se hallaba embebida en un flujo entre la periferia del anticiclón del Este del Caribe y una vaguada de latitudes medias, por lo que se dirigió al nornordeste. En la tarde declinó la trayectoria al nordeste y esa traslación la llevó a penetrar en República Dominicana por Cabo Falso, península de Barahona. Odette, con pérdida de intensidad, atravesó la isla para salir al mar en la madrugada del 7 y unirse rápidamente a un sistema frontal después en la mañana. Los restos extratropicales de Odette se desplazaron rápidamente hacia el Nordeste y mantuvieron una circulación definida por dos días más, hasta que se disipó finalmente tarde el día 9.

Figura 16 Tormenta tropical Odette. Imagen VIS del satélite GOES-12, 6 de diciembre de 2003 a las 15:15 UTC.


Odette produjo lluvias torrenciales sobre partes de la República Dominicana y Haití. En la República Dominicana fueron reportadas 8 personas muertas como consecuencia de las inundaciones y del deslizamiento de tierra.

Página anterior Inicio Página siguiente
Peter (7 - 11 diciembre)

Peter se originó en un extenso ciclón extratropical, que al desprenderse de los oestes y desplazarse hacia el sur y sursuroeste se convirtió en tormenta subtropical en la tarde del 7 de diciembre, a unos 1695 kilómetros al noroeste de Cabo Verde. Al seguir trasladándose sobre aguas más cálidas del Atlántico Central, entonces hacia el sudeste, se transformó en una tormenta tropical en la madrugada del 9. Con movimiento hacia el norte desde la mañana ganó con rapidez en organización y entre las 15:00 y las 16:00 UTC el patrón nuboso que la acompañaba mostraba las características de ojo bandeado (ver Figura 17). En la tarde tenía vientos máximos del orden de los 110 km/h y la presión mínima central era de 990 hPa.

Figura 17 Tormenta tropical Peter. Imagen VIS del satélite GOES-12, 9 de diciembre de 2003 a las 15:15 UTC.


Peter se trasladó hacia el norte delante de un fuerte sistema frontal, el mismo que absorbiera a Odette días antes. Sobre aguas más frías y bajo el efecto de una fuerte cizalladura del oeste se debilitó con rapidez y en la mañana del 10 se degradó a la categoría de depresión tropical. Desde la tarde inclinó la trayectoria hacia el nornordeste y en la noche mostró una circulación superficial muy pequeña, para transformarse en una baja extratropical en la madrugada del 11, que fue absorbida horas más tarde por un sistema frontal. Las imágenes de satélite mostraron por corto tiempo una estructura de ojo con banda el 9 de diciembre, sugiriendo que quizás pudo haber alcanzado intensidad de huracán mínimo.

Referencias
Avila, L. A., R. J., Pasch and J., Jiing (2000): Atlantic Tropical Systems of 1996 and 1997: Years of Contrasts. Mon. Wea. Rev., 128, 3695-3706.

Fogarty, C. (2003): Hurricane Juan. http://www.novaweather.net/Hurricane_Juan.html

WMO, RA IV Hurricane Committee, 26th Session, Miami, Fla. (2004): Working Papers.
Agradecimientos
Los autores le agradecen a Lixion Avila, especialista del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos por sus recomendaciones e intercambio de criterios. Los agradecimientos se extienden a Milagros Sarmiento por la colaboración en la confección de las trayectorias de los ciclones de la temporada y a Yamilis Gimeno por la colaboración en la preparación de este trabajo para su publicación.