Resumen Sinóptico Mensual (Marzo, 2004)

. . . afectaron cuatro sistemas frontales al archipiélago cubano . . .

En la primera péntada del mes la influencia de las altas presiones migratorias fue notable, con un gradiente bárico apreciable sobre toda Cuba, debido a la intensidad (1030 hPa) que alcanzó el centro anticiclónico al desplazarse hacia el este sobre el Atlántico.

Desde el día seis imperó un régimen de vientos del Este sobre todo el territorio nacional, manifestando un giro al sudeste y sur en la región occidental, debilitándose a la vez el campo de la presión. Esa situación reflejaba la retirada más al este sobre el océano de las altas presiones y el avance sobre la región central del Golfo de México de un nuevo sistema frontal. El día ocho de marzo en horas de la mañana afectó al occidente cubano el frente frío No. 17 de la temporada invernal 2003 - 2004. Fue clasificado de débil por su intensidad y revesino por su tipo. Ese sistema no produjo cambios significativos en el campo térmico, pero sí el día 10, se reforzaron las condiciones invernales con la afectación de un frente frío (FF) secundario, que incrementó la Cronología de los sistemas invernales de la actual temporada a 18. Posteriormente, predominaron sobre el archipiélago cubano las altas presiones continentales, con flujo del nordeste débil. Ese predominio fue notable al intensificarse el centro anticiclónico hasta 1030 hPa, en las inmediaciones de Cabo Hatteras el día 14. También ese día al combinarse varios factores meteorológicos, como fueron la retrogradación del sistema frontal No. 18, las fuertes corrientes superiores asociadas a la Corriente en Chorro Subtropical, entre otros, favorecieron el incremento de las lluvias y los numerosos chubascos, en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus, con acumulados que sobrepasaron los 50.0 mm, contribuyendo las mismas a un comportamiento normal del régimen pluviométrico en esas provincias.

En la segunda decena de marzo un nuevo sistema frontal en el sudeste del Golfo de México avanzó al este y estuvo precedido por una hondonada con actividad de nublados y chubascos, la que afectó a las provincias occidentales (principalmente en zonas de la costa norte) desde la tarde del día 16, con acumulados de hasta 53.0 mm en la estación meteorológica de La Palma, en la provincia de Pinar del Río. Y ese frente frío que llegó a las costas cubanas al final de la mañana del día 17, se convirtió en el No. 19 de ésta temporada, aunque su intensidad fue débil. En su movimiento hacia el este sobre las regiones central y oriental de Cuba, ese sistema frontal fue perdiendo su identidad y la banda nubosa asociada se fragmentó sobre las provincias más orientales, ocasionando en el Municipio de Jiguaní, provincia Granma, un acumulado de 119.9 mm. También en esa provincia se registró un nuevo récord de temperatura máxima para el mes de marzo, al reportar 35.9 º C, la estación meteorológica de Manzanillo.

  Inicio Página siguiente

La imposición sobre Cuba de un flujo del nordeste al este asociado a las altas presiones que acompañaban al frente frío No. 19, se denotó en los días 18 y 19, cuando en las primeras horas de la mañana se produjeron chubascos en zonas adyacentes a la costa norte de la mitad occidental, los que fueron arrastrados por ese flujo desde las aguas oceánicas. La situación meteorológica descrita se incrementó los días 20 y 21 cuando se intensificaron los brisotes del nordeste y este sobre la mayor de las Antillas. Ese flujo también estuvo presente en los niveles bajos de la troposfera, lo que es corroborado por la Fig.1, que representa el comportamiento medio de las corrientes a la altura de un kilómetro y medio.

Fig. 1 Valores medios de la altura geopotencial (dgp) de la superficie isobárica de 850 hPa, marzo 2004.
Página anterior Inicio Página siguiente

El día 23 de marzo (Día Internacional de la Meteorología) afectó muy débil el sistema frontal No. 20 del actual período invernal. Su desplazamiento norte - sur desde el Canal de la Florida hacia las provincias Habaneras, no permitió su influencia en Pinar del Río, y rápidamente las altas presiones continentales invadieron al occidente cubano.

Un centro anticiclónico en la zona de Cabo Hatteras, con 1036 hPa (día 24), se intensificó hasta alcanzar el valor de 1044 hPa (día 25) y ejerció su influencia sobre toda esa área oceánica del Atlántico, llegando hasta el archipiélago cubano, donde influyó con un fuerte gradiente barométrico e impuso vientos del nordeste al este, que alcanzaron fuerza de brisote, los días 24, 25 y 26 de marzo, con su inherente arrastre nuboso hacia las zonas costeras, y ligeros chubascos. También provocó inundaciones costeras en zonas de Baracoa, por penetraciones ligeras del mar, el día 24. La influencia anticiclónica continuó en los sucesivos días (27, 28, 29 y 30), por lo que fue esa la situación meteorológica predominante en el mes, como se aprecia en las Figs.2y 3, las que reflejan el campo medio barométrico en el nivel de la superficie del mar y su representación a la altura de tres kilómetros en la columna troposférica, respectivamente. En la Fig.2 está representado ese campo, y se denota sobre Cuba una anomalía positiva de 2.5 hPa, considerando el período 1967 - 1988. Y en la tres, el centro de alto geopotencial en el nivel de 700 hPa sobre la costra Norte de la región central de Cuba, el extremo sur de la Península de la Florida y las Bahamas septentrionales.

Marzo de 2004 finalizó con un descenso en las temperaturas mínimas, y registros significativos para la época, en todo el territorio nacional (Tabla1), con un mínimo absoluto de 9.8 º C (día 31) registrado en la estación meteorológica de Bainoa (provincia La Habana). Esas bajas temperaturas fueron motivadas por la influencia de las altas presiones continentales, de origen polar que se expandieron por delante del frente frío, que se había desarrollado en un complejo sistemas de bajas presiones extratropicales en los estados del Sudeste de los Estados Unidos. Y el frente frío se extendía desde un centro de bajo barómetro hacia el suroeste sobre la región central del Golfo de México. En su avance hacia el este sobre la mitad oriental del citado golfo, fue perdiendo su identidad como sistema baroclínico y sólo fue perceptible el derrame anticiclónico sobre Cuba y mares adyacentes.

Página anterior Inicio Página siguiente
Fig. 2 Valores medios de la presión atmosférica (hPa) al nivel del mar, marzo 2004.
Página anterior Inicio Página siguiente

Fig. 3 Valores medios de la altura geopotencial (dgp) de la superficie isobárica de 700 hPa, marzo 2004.


En la Tabla1se muestran los valores absolutos de las temperaturas extremas (máxima y mínima) y los acumulados de las lluvias en las estaciones meteorológicas cubanas. En ella se aprecia que el valor más alto de la temperatura máxima (36.0 º C) se registró en Veguitas (provincia Granma) y el máximo acumulado de lluvias lo reportó Punta del Este (Isla de la Juventud) con 173.2 mm.

Página anterior Inicio Página siguiente

En resumen, en el tercer mes del año 2004, afectaron al archipiélago cubano un total de cuatro sistemas frontales, para una anomalía positiva de un FF, considerando la Climatología de los FF (González, 1999). La presencia de un flujo zonal positivo (Fig.4) durante el mes contribuyó a esa manifestación anómala, que como se aprecia en esa figura, el flujo medio en la altura de cinco kilómetros, permitió el desplazamiento hacia el este de los sistemas baroclínicos y los centros anticiclónicos, que influyeron sobre Cuba y mares adyacentes, en ese período mensual.

Fig. 4 Valores medios de la altura geopotencial (dgp) de la superficie isobárica de 500 hPa, marzo 2004.
Página anterior Inicio Página siguiente

El campo térmico presentó el siguiente comportamiento, durante el día las temperaturas estuvieron frescas, principalmente en la mitad occidental cubana, como muestra la distribución de las máximas medias (Fig.5), donde los valores más altos se registraron en las provincias de Granma y Santiago de Cuba. Las madrugadas fueron ligeramente frías, con los mínimos valores en el interior de La Habana y Matanzas (Fig.6). Y con relación a los registros pluviométricos, fueron propios del período poco lluvioso, con los acumulados más altos en las provincias centrales y orientales, como se aprecia en la Fig.7, en la que está reflejada la distribución nacional de los máximos acumulados de lluvias.

Fig. 5 Temperaturas máximas medias (° C), marzo 2004. Se excluye la información de las estaciones de montañas (Topes de Collantes, Pinares de Mayarí, Palenque, Jamal y Gran Piedra).
Página anterior Inicio Página siguiente
Fig. 6 Temperaturas mínimas medias (° C), marzo 2004. Se excluye la información de las estaciones de montañas (Topes de Collantes, Pinares de Mayarí, Palenque, Jamal y Gran Piedra).
Fig. 7 Acumulados de lluvias (mm), marzo 2004
Página anterior Inicio Página siguiente

Tabla 1. Valores absolutos de las temperaturas extremas y máximo acumulado de lluvia.

Provincia Temperatura Mínima Absoluta (ºC) Temperatura Máxima Absoluta (ºC) Máximo acumulado de lluvia ( mm )
Estacíon Valor Día Estacíon Valor Día

Estacíon

Valor

Pinar del Río

Isabel Rubio

10.8

9

Paso real de San Diego

31.5

17

La Palma

79.8

La Habana

Bainoa

9.8

31

Casa Blanca

31.8

16

Tapaste

9.2

C. Habana

Santiago de las Vegas

13.7

11

Casa Blanca

31.8

16

Casa Blanca

51.0

I. Juventud

Santa Fé

13.2

10

Cuba Francia

31.0

13

Punta del Este

173.2

Matanzas

Indio Hatuey

8.8

31

Indio Hatuey

33.5

5

Jovellanos

42.1

Villa Clara

Santo Domingo

11.5

3

Yabú

33.6

6

Sagua La Grande

65.4

Cienfuegos

Aguada de Pasajeros

9.8

31

Aguada de Pasajeros

32.7

7

Cienfuegos

14.0

Sancti Spíritus*

Sancti Spíritus

11.8

31

Trinidad

32.9

18

Topes de Collantes

44.2

C. Avila

Camilo Cienfuegos

12.7

30

Ciego de Avila

33.6

5

Camilo Cienfuegos

62.9

Camagüey

Esmeralda

11.0

31

Santa Cruz del Sur

34.3*

18

Nuevitas

63.8

Las Tunas

Puerto Padre

14.8

31

Las Tunas

34.0

6

Puerto Padre

35.8

Holguín*

La Jíquima

14.9

31

La Jíquima

34.4

16

Punta Lucrecia

53.9

Granma

Cabo Cruz

13.8

1

Veguitas

36.0

5

Manzanillo

8.0

S. de Cuba*

Contramaestre

13.9

1, 31

Contramaestre

34.1

6

Contramaestre

127.9

Guantánamo*

Guantánamo

14.0

31

Guantánamo

35.1

17

Jamal

167.5

*Se excluye la información de temperaturas extremas de las estaciones de montaña (Topes de Collantes, Pinares de Mayarí, Palenque, Jamal y Gran Piedra).
* Nuevo récord para el mes de marzo en esa estación

Página anterior Inicio Página siguiente

Situación meteorológica más significa

Imagen IR del día 17 de marzo de 2004 a las 0000 UTC, donde se observa la actividad de chubascos y lluvias, que se extendía desde la provincia de Pinar del Río hasta el oeste de Matanzas, asociada a la hondonada que precedió al frente frío No 19, el que se encontraba en el sudeste del Golfo de México, con una buena representación de la banda nubosa. Y superpuesta, la Corriente en Chorro Subtropical sobre esa área del citado golfo, que llega más debilitada hasta Cuba.

Nota: La información reflejada en la Tabla1fue ofrecida por los Centros Meteorológicos Provinciales. Las figuras 1- 4 fueron extraídas del sitio Web NCEP/NCAR Reanalysis (http://www.cdc.noaa.gov/HistData). Y las figuras 5-7, se construyeron con los datos de las estaciones meteorológicas cubanas.

Cecilia González, Antonia Ortega, Maritza Ballester, y Milagros Sarmiento
Grupo de Investigaciones, Centro de Pronósticos
Instituto de Meteorología

Página anterior Inicio